SON CUBANO: ISMAEL TEMSAMANI, MARIA SOLER.
En los años 1920, uno de los grupos más famosos es el Trío de Miguel Matamoros (El Trío Matamoros). Este grupo nos ha dejado éxitos como “Mamá, sonido de Loma” o “El que siembra sabido maíz”. Conforme van pasando los años el tempo se fue aligerando y nuevos instrumentos fueron introduciéndose en la música.
En 1927, Ignacio Piñeiro crea el “Sexteto Nacional” (posteriormente fue “Septeto Nacional”). Con él, por primera vez se añade al son una trompeta como instrumento principal. Otros artistas representativos del despegue del son fueron Arsenio Rodríguez, el trompetista Félix Chapottín y el cantante Beny Moré. En los años 30, la moda del son llega a Estados Unidos, sobre todo gracias a “El Manisero”.
Actualmente el formato para interpretar el son es ilimitado. De hecho, éste ha sufrido numerosas variantes, algunas casi con una “personalidad” independiente. Así podemos ver variantes como el el nengón, la regina, la bachata oriental, el son montuno, el changui, el son habanero, el sucu-sucu, la guajira son, el bolero son, la guaracha son, el mambo y el cha-cha-chá.
1 comentarios:
Hola chicos, os habéis limitado al "copia-pega" totalmente; no habéis añadido nada personal, nigún tipo de comentario, opinión ni nada por el estilo.
El trabajo consistía en que buscárais información que complementara lo estudiado en clase con el Tema 7 "Sonidos del mundo".
La calificación de esta actividad irá en relación al grado de involucración que hayáis mostrado en la realización del artículo.
ME DA LA SENSACIÓN DE QUE NO OS HABÉIS MOLESTADO EN LEER LAS INSTRUCCIONES QUE OS DÍ PARA CREARLO, YA QUE NI HABÉIS PUESTO FOTOS NI VÍDEOS, Y ERA OBLIGATORIO.
ESPERO QUE ARREGLÉIS TODO ESTE TIPO DE COSAS ANTES DEL MIÉRCOLES, PUESTO QUE TENDRÉIS QUE HACER UNA MUY BUENA EXPOSICIÓN DE VUESTRO ARTÍCULO.
SALUDOS.
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.