La música del áfrica negra
Las diferencias entre la música europea y la practicada por los pueblos del África subsahariana son tales que, en el pasado, se pensaba que esta música propagaba gritos y ruidos sin significado y no tenía nada que ver con nuestros conceptos artísticos. Un músico africano puede tocar con el tambor un ostinato que, en términos europeos, utilice un compás de tres por cuatro, mientras canta una melodía que fluctúa entre dos por cuatro y seis por ocho. Al mismo tiempo, los demás participantes seguirán haciendo sonar sus propios ritmos, sin que coincidan las partes fuertes de cada compás, manteniendo únicamente un tiempo común. Resulta dudoso que un buen músico occidental pueda hacer lo mismo. El conocimiento de la música africana se ha ensanchado en los últimos años y hoy se reconoce su valor artístico y su influencia en la música occidental, pero no solo por las mezclas a las que ha dado lugar (jazz, música caribeña, brasileña, etc.), sino también por las coincidencias entre el modo africano de entender la música y las inquietudes que en las últimas décadas han demostrado los compositores occidentales. El mundo africano, por ejemplo, no distingue entre la vida diaria y la actividad creativa. La música tiene una estrecha relación con la vida cotidiana y también un valor ritual fundamental para la comunidad, porque la participación colectiva cantando, tocando un instrumento de percusión o bailando, es lo que otorga su sentido a la música.
Link:
http://www.kalipedia.com/musica/tema/musica-africa-negra.html?x1=20070822klpartmsc_344.Kes&x=20070822klpartmsc_345.Kes
África es un continente con un rango de diferencias étnicas, culturales y lingüísticas
enorme. Una descripción general de la llamada música africana no sería posible dada
la cantidad y diversidad de expresiones. Sin embargo, hay similitudes regionales entre
grupos disímiles, así como tendencias que son constantes a lo largo y ancho del
continente.
La música del norte de África y partes de la región del Sáhara tienen una conexión a la
música del medio este europeo más que a la de la región sub-sahariana. Por otra
parte, la música y la danza de la diáspora negra (música caribeña y latinoamericana)
como la rumba y la salsa, así como la música de los afroamericanos, fue tomada de
varias tradiciones africanas por los esclavos que fueron trasladados a distintos puntos
del mundo.
Una mujer africana con ornamentos típicos danza durante una visita de los participantes del West África Training Cruise, 1983.
Se ha considerado que la música del África negra era fundamentalmente una masa homogénea, a pesar de los muchos habitantes y del gran número de culturas diferentes y pese a los muchos contactos que áfrica ha tenido a lo largo del tiempo con pueblos de otros continentes. Pero se ha ido haciendo cada vez más evidente que el
panorama total de la música africana es muy complejo, que existe una gran variedad
de estilos secundarios y que las culturas varían en gran medida según la naturaleza de su música, su cantidad y su importancia y según las actitudes de la gente frente a la música.
La música en África tiene muchos usos. Se utiliza como acompañamiento para toda clase de actividades, pero también se utiliza para la diversión. Los africanos, en conjunto, participan mucho más de la vida musical y más activamente, cantando,tocando, componiendo, danzando, etc, que los miembros de la civilización occidental.
http://www2.fe.ccoo.es/andalucia/docu/p5sd7606.pdf
Vídeos de la música Africana Negra:
http://www.youtube.com/watch?v=BhVKIyd3694&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=bjV5KqfPsho&feature=related
Trabajo realizado por: Kevin Guardiola Márquez y Maria Herrera.